98 research outputs found

    Análisis sistémico de las externalidades del mercado de bioetanol

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEn Colombia a partir de la resolución 40108 de 2018, se aumentó el porcentaje de mezcla del combustibles llegando a un 10% (90% combustibles fósiles 10% biocombustibles), actualmente para suplir esta demanda, las productoras de bioetanol requieren emplear al 100% su capacidad instalada, mejorar sus prácticas de cultivo de caña de azúcar y hacer uso de nuevas hectáreas, por tanto, el presente trabajo de grado tiene como objetivo realizar un análisis sistémico de las externalidades del mercado de bioetanol.INTRODUCCIÓN 1. Formulación del trabajo 2. Marco referencial 3. Diagrama propuesto 4. Conclusiones generales BibliografiaPregradoEconomist

    Desarrollo bioeconómico a través de los biocombustibles en la provincia de Córdoba, Argentina: Aportes para la formulación de un plan para la aplicación de la Ley Provicional de biocombustibles y bioenergías

    Get PDF
    Presenta los principales resultados del estudio realizado sobre el desarrollo bioeconómico a través de los biocombustibles en la provincia de Córdoba y sus aportes para la formulación de un plan para la aplicación de la Ley Provincial de biocombustibles y bioenergías (Ley de Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergías en la provincia de Córdoba). El informe; analiza las oportunidades del bioetanol de maíz y del biodiésel a partir del aceite de soja desde el sector primario provincial, la generación de valor agregado y empleo y se elaboran escenarios para estos biocombustibles. Ademas, aborda el potencial de desarrollo de los biocombustibles líquidos, incluyendo la presentación de experiencias internacionales exitosas recientes. Los distintos aspectos que constituyen el contexto actual nacional y provincial para el desarrollo de los biocombustibles, incluyendo las dimensiones normativa, tributaria, técnica, logística ambiental y comunicacional, se presentan de manera estilizada en el Estudio. A ello se suma un análisis del biogás y su potencial como biocombustible para la provincia de Córdoba. Finalmente, presenta las principales conclusiones del Estudio y un conjunto de recomendaciones con el objetivo de contribuir a la elaboración de un plan de desarrollo de los biocombustibles líquidos para la provincia de Córdoba. La articulación de un plan orientativo a lo largo de toda la cadena de valor y sus distintos impactos son un instrumento importante para el éxito en la aplicación de la mencionada ley generando oportunidades para la promoción y el desarrollo de la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía en la provincia

    Plataforma "análisis de ciclo de vida y huellas ambientales” del INTA

    Get PDF
    Las huellas ambientales permiten evaluar de forma sistémica los procesos de producción de productos y servicios en todo su ciclo de vida, para comprender cómo se relacionan con el ambiente, cuánto y qué tipo de recursos consume, si puede o no optimizarse su funcionamiento, distribución o disposición final, si sus piezas pueden ser recuperadas total o parcialmente (Economía Circular), si puede consumir menos energía o recursos materiales su producción o uso, si en una comparación integral resulta mejor o peor que sus alternativas (ejemplos de comparaciones entre diferentes tipos de energías renovables, o evaluación de materiales alternativos para funciones equivalentes, o impactos ocultos en sistemas “sustentables”, entre otros). La forma en que los productos o servicios pueden desarrollar y comunicar su perfil ambiental ha ido ajustándose a través de la existencia de normas y sistemas de certificaciones que comprenden los impactos del producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida, y que fueron motorizados principalmente por países desarrollados. La caracterización de las Huellas Ambientales de nuestros productos es estratégica, tanto para la exportación, como para el mercado interno. Resulta esencial contar con fuentes primarias de información, ya que las fuentes de datos secundarios de las bases de datos pueden perjudicarnos al no representar nuestras condiciones particulares. El INTA aprobó recientemente la Plataforma “Análisis de Ciclo de Vida y Huellas Ambientales”.Instituto de Ingeniería RuralFil: Bongiovanni, Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Categorías de impacto de la producción de Bioetanol en los principales países productores de Latinoamérica – Análisis de ciclo de Vida: Revisión sistemática 2007- 2022

    Get PDF
    El bioetanol es actualmente el biocombustible más utilizado en el mundo, conocer sus impactos negativos nos favorece en el tránsito a la sostenibilidad. El análisis de ciclo de vida evalúa el impacto ambiental originado por un producto durante todas las etapas de su vida, valorando la magnitud y la importancia de los efectos ambientales para agruparlos en categorías de impacto. Esta investigación determina las categorías de impacto mediante el análisis de ciclo de vida de los países con mayor producción de bioetanol en Latinoamérica, mediante la recolección y el análisis de datos obtenidos de artículos científicos del año 2007 al 2022. Brasil, Colombia y Argentina son los principales productores de bioetanol, sosteniendo su producción en cultivos energéticos como materia prima. Esta investigación evidencia las siguientes categorías de impactos en la etapa de adquisición de materia prima: cambio climático, agotamiento de los recursos fósiles, agotamiento de los recursos abióticos, formación de foto oxidantes, acidificación y eutrofización. Mientras que en la etapa de Manufactura, procesado y formulación se generan: Cambio climático, formación de foto oxidantes, acidificación, eutrofización, agotamiento de los recursos abióticos, impactos y competencia por el suelo, ecotoxicidad en agua dulce y material particulado

    Modelado para la evaluación de Sostenibilidad en la Cadena de Suministro de Bioetanol

    Get PDF
    La sostenibilidad es actualmente uno de los conceptos más importantes en investigación científica y programas gubernamentales de diferentes países (Nabavi et al., 2017). Esto aplica a todos los sectores productivos que están en expansión en las economías locales y globales. Uno de los sectores más significativos para la implementación y evaluación de la sostenibilidad es el sector de los biocombustibles por su constante crecimiento y dudas sobre impactos socio ambientales. Colombia, es el décimo país productor de bioetanol en el mundo y el tercero en América Latina, sin embargo, las implicaciones futuras de los aspectos sociales y ambientales de su producción aún no se encuentran demostradas y son ampliamente discutidas desde diferentes aristas. En este documento de tesis doctoral, se logró establecer un modelo que representa la cadena de suministro de bioetanol en Colombia, con la vinculación de indicadores, que permitan la evaluación prospectiva de la sostenibilidad. Para ello, se partió de la caracterización y modelado de la cadena de suministro de bioetanol de caña de azúcar en Colombia, posteriormente se identificaron seis indicadores de sostenibilidad a evaluar, consumo de agua, calidad de agua, empleos, tenencia de tierra, productividad y flexibilidad, estos relacionados con toda la cadena de suministro, los indicadores utilizados fueron propuestos por la Asociación Mundial de Bioenergía-GBEP. La simulación del modelo se realizó con la información de la producción de bioetanol de caña de azúcar en Colombia del año 2006 al 2015, con una capacidad instalada de 450 millones de litros para el año 2016. Para la evaluación de sostenibilidad realizada se propuso una síntesis metodológica en la que parte con el modelado de la cadena de suministro de bioetanol, utilizando Dinámica de Sistemas, y luego se conectaron y modelaron los indicadores de sostenibilidad definidos; posteriormente para saber si los indicadores evolucionan a través de regiones deseadas, que corresponderían a los objetivos del sector y los objetivos de sostenibilidad, se utilizó el concepto de restricciones, desarrollado en la Teoría de Viabilidad, aquí, regiones deseadas del estado de los indicadores se definieron, tales como: Región deseada, Región de alerta y Región no deseada. Estas regiones fueron definidas teniendo en cuenta normativa colombiana y panorama internacional de producción de bioetanol. Los indicadores evaluados con esta metodología fueron: consumo de agua, calidad de agua (expresado en Demanda Biológica de Oxigeno) y empleos generados en la producción de bioetanol. Los resultados muestran importantes hallazgos para el modelado, monitoreo y evaluación de la sostenibilidad en los biocombustibles, utilizando indicadores, proporcionando así, un método el cual se debe utilizar partiendo de la representación de una cadena de suministro de determinado biocombustible y visualizando la afectación al estado de los indicadores para evaluar las mejores estrategias o políticas que permitan alcanzar unas regiones objetivo definidas. En este sentido, se discute la necesidad de diseñar e implementar políticas claras de sostenibilidad para la planificación e incremento de capacidad instalada de producción de bioetanol. Este trabajo aporta las bases para construir herramientas que permitan a los responsables de formular políticas en diferentes contextos del sector, la inclusión de los aspectos de desarrollo sostenibleAbstract: Sustainability is currently one of the most important concepts in scientific research and government programs in different countries (Nabavi et al., 2017). This applies to all productive sectors that are expanding in local and global economies. One of the most significant sectors for the implementation and evaluation of sustainability is the biofuels sector due to its constant growth and doubts about socio-environmental impacts. Colombia, the tenth largest producer of bioethanol in the world and third in Latin America, however, the future implications of the social and environmental companies of its production have not yet been demonstrated and are widely discussed from different angles. In this doctoral thesis document, it was possible to establish a model that represents the supply chain of bioethanol in Colombia, with the linkage of indicators, that allow the prospective evaluation of sustainability. To do this, the characteristics and model of the supply chain of sugarcane bioethanol in Colombia were identified. Six indicators of sustainability were identified: value, water consumption, water quality, jobs, land tenure, productivity and flexibility, these indicators were used for the Global Bioenergy Partnership (GBEP). The simulation of the model was carried out with information on bioethanol production of sugarcane in Colombia from 2006 to 2015, with an installed capacity of 450 million liters by 2016. For the sustainability assessment, a methodological synthesis was made in the part with the model of the bioethanol supply chain, using Dynamics of Systems, and then the defined sustainability indicators were connected and modeled; subsequently to know if the indicators evolve through desired regions, corresponding to sector objectives and sustainability objectives, we use the concept of constraints, developed in the Viability Theory, here, the desired regions of the state of the indicators stories were defined as: Desired Region, Alert Region and Undesired Region. These regions were defined taking into account Colombian regulations and an international bioethanol production scenario. The indicators evaluated with this methodology were: water consumption, water quality (expressed in Biological Demand of Oxygen) and jobs generated in the production of bioethanol. The results are important for the model, monitoring and evaluation of sustainability in biofuels, indicators of use, thus providing a method which should be used to partition the representation of a supply chain of a given biofuel and visualizing the indicators to assess the best strategies to achieve the defined target regions. In this sense, the need to design and implement clear sustainability policies for planning and increasing the installed capacity of bioethanol production is discussed. This work provides the basis for the construction of tools that allow policymakers in different contexts of the sector to include sustainable development projectsDoctorad

    Asociatividad : estrategia de competitividad de los productores de batata del departamento de Sucre /

    Get PDF
    La presenta investigación tiene como objetivo plantear una estrategia de asociatividad que permita a los productores de Batata del departamento de Sucre aumentar la competitividad en el mercado nacional e internacional. Para lograr lo anterior inicialmente se realiza un análisis DOFA para conocer la situación actual del sector de la batata. Luego se analizan las variables internas y externas que interviene en la producción y comercialización de la batata en el departamento de Sucre mediante el método de análisis estructural prospectivo MICMAC. Seguido a este se identifican mediante el método MACTOR los procesos y los diferentes actores que están relacionado con el sector. Como un tercer paso se identifican los principales usos de la batata mediante una revisión bibliográfica y por último se establece un modelo conceptual con el objetivo de consolidar estrategias para los procesos asociativos de los productores de Batata y así mejorar la producción y comercialización de este producto en los mercados nacionales e internacionales.Incluye referencias bibliográficas (páginas 105-111) e índic

    Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2016-2017

    Get PDF
    Análisis de la cadena productiva de bioetanol a partir de maíz de ACABIO desde la etapa agrícola hasta la etapa de industrialización en la planta de Villa María (Córdoba). A nivel nacional se ha acentuado un déficit crónico de energía provocado por el creciente agotamiento de las fuentes fósiles en explotación unido a un crecimiento sostenido de los consumos. Esto ha provocado una creciente dependencia de importaciones de combustibles líquidos y gaseosos con la consiguiente pérdida de divisas para el país impacto en la balanza de pagos etc. A nivel nacional, a partir del 2010 se acentuó un déficit crónico de energía provocado por el creciente agotamiento de las fuentes fósiles en explotación unido a un crecimiento sostenido de los consumos. Esto provocó una creciente dependencia de importaciones de combustibles líquidos y gaseosos con la consiguiente pérdida de divisas para el país y su impacto en la balanza de pagos (en 2013 se produce un record de importaciones por 13000 millones de dólares). Posteriormente debido al estancamiento económico y la explotación de yacimientos no convencionales la importación se reduce en volumen y posteriormente en monto por la baja del precio internacional del petróleo. A partir del 2016 se produce un cambio de política que incluye el fomento a las energías renovables para incorporar a la matriz energética 1000 MW año incorporando para el 2025 10000MW a la matriz. Esto junto a un incremento en la producción de shale gas y shale oil posibilitarían el autoabastecimiento en los próximos años.Instituto de Ingeniería RuralFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Carballo, Stella Maris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Vitale, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Sistemas de Información Geográficos y Sensores Remotos; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Galbusera, Sebastián. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección de Cambio Climático; ArgentinaFil: Schein, Leila. Zoom Sustentable; Argentin

    Diseño de estrategias para el posicionamiento de M3M S.A.S como fabricante de molinos para la industria azucarera en Colombia.

    Get PDF
    La empresa Manufacturera de maquinaria mexicana ubicada en la ciudad de Córdoba inicia sus operaciones en 1954 como resultado del auge económico y agroindustrial que estaba tomando el estado de Veracruz México en la producción de azúcar a partir de la caña, ubicándose como el primer productor por zafra a nivel nacional con un porcentaje de 36,5% según CONADESUCA. En 1960, la empresa cambio su razón social a Manufacturera 3M S.A. de C.V "M3M" (abreviatura que se utilizara para todo el documento) e inicia un proceso de alianzas; primero, con una empresa estadounidense en el año 1967, cuyo fin era adquirir tecnología de punta para la fabricación y desarrollo de sus productos; en 1999 logran su segunda alianza con una compañía australiana experta en maquinaria para la industria azucarera especializados en la fabricación de equipos para el área de molienda. En el siglo XXI, M3M da un giro de gran magnitud, enfocándose de manera detallada a generar un valor agregado en los bienes de capital de las siguientes industrias; minera, cementera, siderúrgica, energética y en la producción de equipo con ingeniería propia. En 2008 logran su tercera alianza en Colombia, abriendo su primera planta de maquinados fuera de México, constituyendo una sociedad con una empresa local, la cual tenía presencia en el sector azucarero; dicha sociedad termina en 2014 para darle paso en 2015 a una nueva planta de maquinados con capital 100% mexicano en la Zona franca permanente del Cauca, aprovechando la excelente posición geográfica del país y los avances técnicos y tecnológicos de la industria azucarera colombiana, y de esta manera, buscar ser más eficientes en las operaciones, una mayor competitividad y versatilidad en la industria colombiana, de Sur y Centro América. M3M ha logrado posicionarse en el mercado mexicano como uno de los fabricantes de maquinaria para el sector azucarero de mayor experiencia y calidad, lo cual le ha permitido tener presencia en más de 40 países de los 5 continentes, donde su marca e imagen son sinónimos de calidad, seriedad y cumplimiento. No se ha escrito un documento que reúna los factores de competitividad de la compañía que sirvan como base para el posicionamiento en cualquier región donde se produzca azúcar por un sistema mecánico de molienda a partir de mazas de hierro gris. Se encuentra gran literatura dirigida a las zonas de mayor potencial para el cultivo de caña y los diferentes métodos de siembra, pero no se relacionan directamente con los productores de maquinaria para el área de molienda. Con base en lo anterior, resulta importante documentar las estrategias para el posicionamiento competitivo de un proveedor estratégico del sector azucarero como lo es Manufacturera 3M, pues servirá como referencia para posteriores estudios de competitividad de empresas fabricantes de maquinaria y prestadoras de servicios de la industria azucarera de Colombia y otros países y para prepararse a las reestructuraciones que pueda sufrir el sector agrícola e industrial. El diseño de estrategias para el posicionamiento competitivo de M3M en Colombia se realiza a partir del desarrollo y evolución que ha tenido la compañía durante su trayectoria, especialmente en México donde se ubica su principal planta y en regiones con características similares a las del Valle del Cauca y se analizara el principal competidor que tiene la empresa en el mercado nacional. El desarrollo de este trabajo tuvo como apoyo fuentes primarias y secundarias, enfatizando la consulta de archivos de la compañía y entrevistas de directivos, empleados, clientes y la principal competencia en Colombia, intentando establecer relación entre los aspectos internos de la compañía y los factores externos que afectan su imagen positiva o negativamente. Como metodología para el desarrollo del proyecto se plantearon 3 actividades generales: en primer lugar, luego de establecer los aspectos objeto de investigación, se identificaron diferentes fuentes de información primaria y secundaria; en segundo lugar, se analizaron documentos y entrevistas. Finalmente, se establecieron interrelaciones entre los diferentes aspectos de la realidad, lo que servirá de base para la conformación del documento final

    Agrocombustibles

    Get PDF
    El sector de los agrocombustibles - algunos autores prefieren hablar de agrocombustibles en lugar de biocombustibles, para diferenciarlos de otras fuentes de bioenergía, y para dejar en claro que su desarrollo a gran escala se basa específicamente en cultivos y métodos agro-industriales - ha alcanzado una dinámica cuyas consecuencias ya se hacen notar en todas partes. Al principio, los agrocombustibles parecían como la solución ideal de algunos de los desafíos más urgentes a las cuales se está enfrentando el mundo; hoy en día no son pocos los que ponen este concepto en duda. Temas tan importantes como los beneficios del balance energético y el impacto ambiental total de los biocombustibles, sus efectos sobre los precios de los cultivos alimentarios, y los impactos sociales relacionados con los cambios en los sistemas productivos agropecuarios, en el contexto del desarrollo sostenible, todavía no han sido demostrados plenamente convincentes. Ante esta situación, un documento de la Organización para Cooperación Económica y Desarrollo - OECD -, del año 2007, plantea la pregunta: ¿Es el remedio peor que la enfermedad

    Bioeconomía: potencial y retos para su aprovechamiento en América Latina y el Caribe: manual de capacitación

    Get PDF
    117 páginas Posee referencias. Contiene: Módulo 1. Bases conceptuales de la bioeconomía, Módulo 2: La nueva frontera de conocimiento y tecnología, Módulo 3. Senderos para el aprovechamiento de la bioeconomía, Módulo 4. La bioeconomía en ALC: ventajas comparativas y oportunidades, Módulo 5. Experiencias de aprovechamiento bioeconómico en ALC, Módulo 6. Retos y respuestas institucionales para impulsar la bioeconomía en ALC.En este manual se abordan las bases conceptuales de la bioeconomía, la nueva frontera científica-tecnológica, los nuevos senderos de aprovechamiento ofrecidos por este enfoque y las ventajas comparativas de ALC, considerando experiencias y casos prácticos que ya están siendo sistematizados. Finalmente, se analizan los desafíos que enfrenta la región en materia de bioeconomía
    corecore